SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: MÁS QUE UNA ENFERMEDAD REPRODUCTIVA.

Fecha de Publicación

Autores

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación  y que esta pueda editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo publicamente por medio de la tecnología desde el sitio web de la revista.  Asimismo, asumen el compromiso sobre cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Revista Ciencia y Salud de la UCIMED. Además, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista Ciencia y Salud de la UCIMED.

Resumen

El síndrome de ovario poliquístico es una patología compleja caracterizado por hiperandrogenismo y anovulación, del cual no se ha podido saber en su totalidad el origen y fisiopatología que lo compone. Las mujeres con SOP en su mayoría presentan un fenotipo muy característico, con una variedad de signos y síntomas que llegan a repercutir su vida cotidiana. Su diagnóstico se basa en 3 criterios fundamentales, los cuales son morfología de ovarios poliquísticos, oligomenorrea o disfunción ovárica e hiperandrogenismo. Abordar a estas pacientes de una manera integral, con cambios en estilo de vida es la piedra angular de su tratamiento.

Descargar Edición Completa

¡Completá el formulario y recibí información detallada de nuestros programas!

 

Solicitá más información